Muy cerca del paralelo 0º, bañada por el Pacífico Sur y entreverada por ríos y manglares, se encuentra la Provincia del Guayas (https://guayas.gob.ec/), en Ecuador.
Con una población de más de 4 millones de personas y una temperatura constante de unos 25-30º durante todo el año, es un destino perfecto de aventura, naturaleza, sol, playa, y, por supuesto, gastronomía.
Precisamente con esta última llegan a la XXIII edición de Madrid Fusión Alimentos de España -entre el 27 y el 29 de enero- para mostrar al mundo por qué es un destino imperdible a través de una magnífica exhibición culinaria a cargo de los chefs Iván Grain y Doménica Señalin.
Tampoco faltará el toque dulce, puesto que la región es, entre otras muchas cosas, gran productora de cacao.
Así es su capital
La ciudad de Guayaquil, conocida como “La Perla del Pacífico”, es la más grande y poblada de Ecuador, y la capital de la provincia del Guayas.
En sus alrededores se extienden gran cantidad de reservas y áreas naturales, como el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, entre los cuales se puede navegar para descubrir su avifauna y avistar delfines.
Guayaquil cautiva con su gente amable y sus atardeceres; es un destino que invita a explorar sus costumbres; y su puerto, uno de los más activos de esta costa, conecta al país con el mundo y sirve como puerta de entrada a las Islas Galápagos, accesibles en menos de dos horas desde el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo.
Y así la gastronomía tradicional de los 25 cantones de Guayas
Pero Guayas es mucho más que su capital.
Y si por algo merece una visita es por su riqueza culinaria, sus sabores, ingredientes y elaboraciones típicas.
Cada localidad en la provincia cuenta con su especialidad de platillos tradicionales.
Por ejemplo en el cantón Playas, sus mariscos frescos van del mar a la mesa, y es bien famoso el arroz engabadeño, el arroz marinero, los típicos ceviches, pescados al carbón, encebollado de albacora asada -que suelen elaborar con yuca, cebolla, chifle, cebolla y cilantro-, ostras asadas…; en Jujan preparan la inigualable fritada de cerdo; en Nobol, Daule y Salitre, sus tradicionales secos -un tipo de guiso de carne con salsa de ajo, comino, achiote, pimientos, cilantro, tomates chicha, jugo de naranja, panela y especias- de gallina y pato, o, en Puná, que lo hacen de cordero o chivo.
Guayas cuenta con infinidad de rincones llenos de sabor y tradición para descubrir. Bollos, humitas, tortillas de maíz horneadas en fogones de leña, caldo de salchicha, maduro con queso, y demás delicias culinarias, se pueden degustar tanto en los destinos rurales como durante el trayecto hacia ellos.
En otras zonas sabe a carnes ahumadas, a tilapia asada, a tortiperlas, a bolones de chicharrón y queso con carne mechada…
El cantón Balao destaca por su producción agroganadera, que incluye el cultivo de banano, cacao, arroz, maíz, yuca, tomate y café, así como la cría de ganado bovino y equino; sin embargo, la captura del cangrejo rojo y el cultivo de camarón lideran la escena productiva,.
Siendo protagonistas durante el “Festival del Marisco” que se celebra cada noviembre, otorgando el sello de identidad a la gastronomía local, la misma que se puede apreciar plasmada en los Monumentos al Cangrejo y al Camarón.
Y hablando de marisco no hay que olvidarse de Naranjal, conocido precisamente como ‘la capital del cangrejo rojo’. Allí se celebra cada agosto un festival de este manjar, con más de 30 platos elaborados con él -como puede ser la crema de cangrejo o el arroz cremoso con puré de caña y salsa criolla-, que atrae a miles de visitantes.
El cantón Balzar destaca por su gran producción de maíz, principal motor económico del territorio, donde además se siembra cacao, plátano y mangos entre otros cultivos.
Otra tradición importante en esta zona tiene lugar cada 13 de agosto, cuando se celebra el “Festival de la Chucula”, un postre muy característico de esta zona de interior elaborado con plátano maduro y leche.
Aventura, cultura y paisajes guayasenses
Más allá de la gastronomía, esta maravillosa provincia del Pacífico ofrece un clima ideal para el baño en sus numerosas playas los 365 días del año.
Hay balnearios, y también se pueden hacer paseos en caballo o cuadrones y practicar surf o paddle board.
El Rodeo Montuvio y las cabalgatas turísticas son eventos que destacan dentro de la agenda anual de la provincia. Balzar, Salitre y Samborondón son las principales localidades donde se celebran.
Además, goza de una rica biodiversidad y ofrece a sus visitantes la experiencia de disfrutar de aguas termales, cascadas, miradores y ríos, en el marco de un entorno natural cautivante.
Dentro de esta región se encuentra la Reserva Ecológica Manglares Churute, que, con casi 50.000 hectáreas de extensión, es una de las reservas marino–costeras más grandes del Ecuador continental.
Cuentan con senderos y espacios adecuados para la práctica de trekking y otras actividades deportivas; sin olvidar las opciones de visita a haciendas turísticas para la cosecha y procesamiento de productos como el cacao, flor de jamaica, pitahaya, mango y ciruela…
En toda la provincia hay rápidos y cascadas donde practicar canyoning, rafting, canopy, tubbing y también rutas ciclistas o escalada.
Resaltan también los espacios naturales con diversos puntos para la observación de pájaros.
Entre exuberantes bosques y cascadas, hay una gran cantidad de especies endémicas y migratorias, destacando el Gallito de la Peña y una amplia variedad de colibríes.
También se puede recorrer la comunidad Shuar de Río Limón para descubrir sus tradiciones, disfrutar de su gastronomía y de los atractivos naturales del lugar.
Guayas cuenta con 554 especies de aves registradas dentro de 5 ecosistemas generales y otros biomas.
En definitiva: ¡Guayas (https://guayas.gob.ec/) es un destino para comérselo!
Y además hay sol, playa, naturaleza, aventura, bienestar, cultura y folclore. ¿Nos vamos?